Guess what guys, los buenos encodes son cosa de suseptibilidad, lo importante es no cagarla, porque los malos encodes sí que existen, apestan y están por todas partes!
Ahora, todos han de pensar, wtf de qué va este tema?
Simple, ahí les van unos cuantos tips para no cagarla a la hora de encodear.
1.- Nunca, pero nunca filtres de más un video, a menos que sepas lo que estás haciendo realmente (generalmente no lo sabes, wait, de hecho no lo sabes, no lo hagas!). Con un buen ivtc basta y sobra, incluso un deband o anti-alisign si realmente lo necesita, si quedan problemas como halos, un poco de aliasign o escenas rápidas con bloques, es culpa de la fuente y ya tienes excusa, si es que tu fuente fue la mejor posible, aka un dvd, bdmv o ts que se veían del orto! Por el contrario, si sobrefiltras, no tienes excusas del por qué te cargaste todos los detalles del video, sabelo. xD
2.- Nunca uses raws ya hechas, suelen venir sobrefiltras, con mal ivtc, y llenas de mierda que solo Dios sabe cómo llegó al video. Siempre trata de buscar la mejor fuente posible, un dvd, un bdmv, una ts, etc...
3.- Ten siempre en cuenta el aspect ratio, no tienes que ser exacto ni usar resoluciones anamórficas, pero por favor, no uses un aspect ratio 16:9 cuando tu fuente era 4:3, y viceversa, eso es de huge faggots, y suele pasar bastante. Ten siempre en cuenta cuánto crop y resize haces, eso modifica el aspect ratio dependiendo de la cantidad.
4.- Aprende a hacer un ivtc! Hay muchas guías en internet y la gente no le da la menor importancia, cuando realmente es lo más importante de un encode imho y muchos buenos encoders coincidirán conmigo.
5.- Si no sabes qué mierda hace cada parámetro de x264, no te pongas a jugar con ellos al azar, documéntate o bien usa --preset veryslow y quítate de pendejadas. Cualquier encode con crf abajo de 18 con preset veryslow se va a ver decente, tal vez no sea la puta hostia ante los hojos de los freaks del encodeo, pero será un encode decente y no tendrá nada de criticable (a menos que la cagues en los pasos anteriores).
6.- No hagas upscales! Holy shit, enserio, no ganas nada haciéndolo, solo aumentas el bitrate necesario y agrandas las porquerías que traía la fuente si es que no sobrefiltras, en cual caso ya la estarías cagando en el punto 1. -3-
En fin, espero les sirva de algo a los nuevos encoders, tomen en cuenta que no por gastar 8hrs encodeando un video sacrificando su pc los hace buenos, simplemente los hace el doble de ignorantes.
Sup. :3c
Mostrando entradas con la etiqueta Guías de Thesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guías de Thesis. Mostrar todas las entradas
4 de marzo de 2011
Pasos a seguir para encodear un BDMV for dummies. :3c
Ok, ahora recuerdo que me habían pedido una guía de cómo encodear un video desde el primer paso hasta el último hace algún tiempo, pero ya saben, soy demasiado lazy, y hasta ahorita que no tenía absolutamente nada qué hacer, es que me pondré a con esta guía. >3<
Bueno, empezaremos eligiendo el ejemplo que usaré, digamos que quiero encodear un BDMV, cómo le hago, wtf? I don't even... nani kore!
Asumiré que de entrada ya tienen su equipo en condiciones para encodear, es decir, ya tienen Avisynth instalado, .NET Frameworks, una interfaz para editar scripts de Avisynth como AvsP, y sus codecs en condiciones, para los codecs de video, recomiendo que usen CCCP, que tiene todo lo que podrán llegar a necesitar, está bien optimizado y no te instala basura que nunca necesitarás, como el K-Lite. Si tu cpu tiene dos o más cores, marquen MT como decoder h264 preferido.
Avisynth
.NET Frameworks
AvsP
CCCP
Bueno, empezaremos eligiendo el ejemplo que usaré, digamos que quiero encodear un BDMV, cómo le hago, wtf? I don't even... nani kore!
Asumiré que de entrada ya tienen su equipo en condiciones para encodear, es decir, ya tienen Avisynth instalado, .NET Frameworks, una interfaz para editar scripts de Avisynth como AvsP, y sus codecs en condiciones, para los codecs de video, recomiendo que usen CCCP, que tiene todo lo que podrán llegar a necesitar, está bien optimizado y no te instala basura que nunca necesitarás, como el K-Lite. Si tu cpu tiene dos o más cores, marquen MT como decoder h264 preferido.
Avisynth
.NET Frameworks
AvsP
CCCP
21 de mayo de 2010
Uso de TIVTC (Actualizado).
Bueno, notarán que borré dos entradas que tenía sobre tivtc y decomb package, si no lo notaron pues qué mejor, las borré porque estaban muy desactualizadas (mal). Así que va de nuevo, una breve explicación del uso de tivtc.
Primero, qué carajo es un ivtc? Simple, un inverse telecine, revierte el proceso de telecine que hacen los estudios a los dvds, leed mi entrada de animeivtc (que después actualizaré mejor) para mayor entendimiento.
Las dos funciones que váis a usar para hacer un ivtc son "TFM" y "TDecimate". Explicado de una manera simple, tfm se encarga del alineado de campos de los frames y tdecimate se encarga de eliminar los dups (frames repetidos) cambiando una fuente de 30fsp a 24fps normalmente para dvds.
El uso de tfm primero: TFM(pp=7)
El post-processing es el encargado de desentrelazar frames con combing residual después del alineado de campos. Hay diferentes tipos de pp, 0 y 1 no hacen post procesado, 2, 3 y 5 si no mal recuerdo aplican un poco de blur al combing, o eso he notado yo, 4, 6 y 7 hacen un desentrelazado del combing, siendo 7 el más preciso en mi opinión.
tfm(clip2=tdeint(mode=2,type=3))
Un parámetro importante es "clip2", que le indica a tfm la función que ha de usar para ayudarse con el post-processing, mejorando la calidad del pp, ahí puedes insertar cualquier deinterlacer que gustes, yo recomiendo tdeint o nnedi2 en algunos casos donde tdeint llega a dejar aliasign que no había originalmente, aunque nnedi2 come más detalle. Sharp=false para que no aplique ningún sharp el pp y sea más rápido, aconsejado por el trolazo de koichi, el cual solo es aplicable cuando usas type=2. ò,ó
tfm(cthresh=x)
Otro parámetro importante que debéis conocer, ctrhesh controla a qué nivel de rastros de combing se debe usar el pp, siendo 9 el default. Es decir, si después de haber aplicado tfm con pp activado a una fuente y sigues viendo rastros de combing, puedes probar a bajar los valores de ctrhesh hasta que no veas combing en ningún frame, teniendo cuidado de hacerlo bien, por lo general 9 es un valor adecuado en casi todas las fuentes, pero hay casos donde se tiene que bajar o subir por si el pp está detectando frames progresivos como combed frames. Os aviso, nunca lo bajen a 0, aplicará pp a todos los frames, incluso los progresivos, los echará a perder, si tuvieran que bajar un valor demasiado, 1 es lo máximo que recomiendo lo bajen.
tdecimate()
Este ya es más simple y a la vez importante para no fregarse la fluidez del video, si cada 5 frames hay un dup (frame repetido), se deja con sus valores normales, si tu fuente es anime, que por lo general tiene varios frames repetidos en una misma secuencia, se le agrega "mode=1" y ya está, pasará tu fuente de 30fps, como queda después del alineado de campos, a 24fps. Si tienes una fuente híbrida, secciones sin dups (30fps) y secciones con dups (24fps), entonces tendrás que hacer un encode a dos pasadas donde la situación ya es más alargada de explicar. En la documentación de tivtc vienen ejemplos de cómo hacer un encode vfr (variable frame rate), les aconsejo que se lean la documentación.
Eso sería prácticamente todo, arriba expliqué los parámetros más eficientes de esas dos funciones, siendo que al final, su ivtc deberá quedar algo así, siendo el uso de cthresh alternativo dependiendo de la fuente:
No anime: tfm(pp=7,clip2=tdeint(mode=2,type=3)).tdecimate()
Anime: tfm(pp=7,clip2=tdeint(mode=2,type=3)).tdecimate(mode=1)
Espero que les haya servido la explicación, conforme vayan agarrando práctica aprenderán a detectar fallos y llegarán a configurar mejor su tivtc, hay muchos más parámetros que también son importantes pero requieren de práctica, así que lo mejor es que lean la documentación. Como siempre, si tienen preguntas, simplemente hacedlas.
Saludos. (づ。◕‿‿◕。)づ
Primero, qué carajo es un ivtc? Simple, un inverse telecine, revierte el proceso de telecine que hacen los estudios a los dvds, leed mi entrada de animeivtc (que después actualizaré mejor) para mayor entendimiento.
Las dos funciones que váis a usar para hacer un ivtc son "TFM" y "TDecimate". Explicado de una manera simple, tfm se encarga del alineado de campos de los frames y tdecimate se encarga de eliminar los dups (frames repetidos) cambiando una fuente de 30fsp a 24fps normalmente para dvds.
El uso de tfm primero: TFM(pp=7)
El post-processing es el encargado de desentrelazar frames con combing residual después del alineado de campos. Hay diferentes tipos de pp, 0 y 1 no hacen post procesado, 2, 3 y 5 si no mal recuerdo aplican un poco de blur al combing, o eso he notado yo, 4, 6 y 7 hacen un desentrelazado del combing, siendo 7 el más preciso en mi opinión.
tfm(clip2=tdeint(mode=2,type=3))
Un parámetro importante es "clip2", que le indica a tfm la función que ha de usar para ayudarse con el post-processing, mejorando la calidad del pp, ahí puedes insertar cualquier deinterlacer que gustes, yo recomiendo tdeint o nnedi2 en algunos casos donde tdeint llega a dejar aliasign que no había originalmente, aunque nnedi2 come más detalle. Sharp=false para que no aplique ningún sharp el pp y sea más rápido, aconsejado por el trolazo de koichi, el cual solo es aplicable cuando usas type=2. ò,ó
tfm(cthresh=x)
Otro parámetro importante que debéis conocer, ctrhesh controla a qué nivel de rastros de combing se debe usar el pp, siendo 9 el default. Es decir, si después de haber aplicado tfm con pp activado a una fuente y sigues viendo rastros de combing, puedes probar a bajar los valores de ctrhesh hasta que no veas combing en ningún frame, teniendo cuidado de hacerlo bien, por lo general 9 es un valor adecuado en casi todas las fuentes, pero hay casos donde se tiene que bajar o subir por si el pp está detectando frames progresivos como combed frames. Os aviso, nunca lo bajen a 0, aplicará pp a todos los frames, incluso los progresivos, los echará a perder, si tuvieran que bajar un valor demasiado, 1 es lo máximo que recomiendo lo bajen.
tdecimate()
Este ya es más simple y a la vez importante para no fregarse la fluidez del video, si cada 5 frames hay un dup (frame repetido), se deja con sus valores normales, si tu fuente es anime, que por lo general tiene varios frames repetidos en una misma secuencia, se le agrega "mode=1" y ya está, pasará tu fuente de 30fps, como queda después del alineado de campos, a 24fps. Si tienes una fuente híbrida, secciones sin dups (30fps) y secciones con dups (24fps), entonces tendrás que hacer un encode a dos pasadas donde la situación ya es más alargada de explicar. En la documentación de tivtc vienen ejemplos de cómo hacer un encode vfr (variable frame rate), les aconsejo que se lean la documentación.
Eso sería prácticamente todo, arriba expliqué los parámetros más eficientes de esas dos funciones, siendo que al final, su ivtc deberá quedar algo así, siendo el uso de cthresh alternativo dependiendo de la fuente:
No anime: tfm(pp=7,clip2=tdeint(mode=2,type=3)).tdecimate()
Anime: tfm(pp=7,clip2=tdeint(mode=2,type=3)).tdecimate(mode=1)
Espero que les haya servido la explicación, conforme vayan agarrando práctica aprenderán a detectar fallos y llegarán a configurar mejor su tivtc, hay muchos más parámetros que también son importantes pero requieren de práctica, así que lo mejor es que lean la documentación. Como siempre, si tienen preguntas, simplemente hacedlas.
Saludos. (づ。◕‿‿◕。)づ
23 de diciembre de 2009
Ordered Chapters for dummies by Thesis
Ok, dos tíos en mi fagsub me pidieron que hiciera un tuto fácil de cómo usar los OC porque no entienden del todo el inglés y bueno, aquí os mostraré cómo se usan de manera simple y como se usan comunmente en la escena española. No tengo muchas ganas de hacer tanta TL;DR pues el tema del uso de Matroska abarca mucho, así que ahí va, lo más simple posible.
1.- Encodear el OP/ED/Cap por separado con todo lo que va a llevar en un .mkv, sería stream de video, audio y uno de subtítulos (aunque estén vacios) si vais a usar subs flotantes, pues los tres videos que uses (op/ed/cap) deben tener el mismo número de streams.
2.- Ahora viene la magia, ya que tenéis OP y ED finalizados, su versión final y tenéis listo el cap, lo que hay que hacer son los chapters que son un .xml, los puden hacer con su editor xml favorito o whatever, lo hacen manual o usan algún otro de muestra como base.
Aquí pongo un ejemplo de Ordered Chapters que hice:
http://freetexthost.com/ua2quj5y46
Ok, ahí está, esos son unos ordered chapters, lo que hay que notar es al inicio, donde ponemos los parámetros de los chapters, activamos los Ordered Chapters al poner un "1" en su flag, que es lo que lo hace diferente de los chapters comunes y activa la heavy magic. Otra cosa que hay que notar, es que esto funciona así, tienes que poner las secciones de video que quieres se reproduzcan al cargar el video en orden siempre poniendo el tiempo de inicio y el tiempo final. Con estos Oredered Chapters no sólo puedes hacer que cargue videos que estén en la misma carpeta, sino que puedes hacer que un video de 15mins se reproduzca tres veces seguidas tardando 45mins en total o cosas por el estilos, puedes jugar con la timeline del video, pues eso es lo que hace, crear una timeline, o sea, un orden de reproducción específico. Ahora notaran que hay partes con un ChapterSegmentUID format="hex" y un numerito abajo. Ahí es donde hacemos el Segment Linking con el OP y ED. Ahora, de dónde saco ese numerito? Ese número es el Segment UID o SUID, todos los .mkv tienen uno y aunque les cambies el nombre este nunca cambiará, a menos que hagas un remuxeo, cada vez que hagas un mux cambiará, por eso requiere que el op y ed estén en su versión final para poder extraer los SUID de ellos y ponerlos en los chapters, para ver el SUID de tu op y ed está una tool llamana MKV Info, que viene con las MKVToolnix. Simplemente revisamos el SUID de estos y los pegamos en el chapter sin los 0x que trae, revisando que sea el correcto pues si falla un número no lo cargará.
3.- Ahora lo que hay que hacer es el mux del cap, con mkvmerge simplemente preparas tu capítulo como siempre, con sus stream de video, el de audio y el de subs y en la pestaña "Global" cargas los chapters. Haces el mux y voilá, ya tienes tu cap con OC, el cap/op/ed deberán estar en la misma carpeta y cada vez que abras un cap xx te deberá cargar el op y ed en la timeline que le hayas puesto.
Eso sería todo lo más básico, si tienen alguna duda bueno, si puedo ayudar simplemente posteenla aquí.
Fuente: Walls of TL;DR
Kthxbye. o/
1.- Encodear el OP/ED/Cap por separado con todo lo que va a llevar en un .mkv, sería stream de video, audio y uno de subtítulos (aunque estén vacios) si vais a usar subs flotantes, pues los tres videos que uses (op/ed/cap) deben tener el mismo número de streams.
2.- Ahora viene la magia, ya que tenéis OP y ED finalizados, su versión final y tenéis listo el cap, lo que hay que hacer son los chapters que son un .xml, los puden hacer con su editor xml favorito o whatever, lo hacen manual o usan algún otro de muestra como base.
Aquí pongo un ejemplo de Ordered Chapters que hice:
http://freetexthost.com/ua2quj5y46
Ok, ahí está, esos son unos ordered chapters, lo que hay que notar es al inicio, donde ponemos los parámetros de los chapters, activamos los Ordered Chapters al poner un "1" en su flag, que es lo que lo hace diferente de los chapters comunes y activa la heavy magic. Otra cosa que hay que notar, es que esto funciona así, tienes que poner las secciones de video que quieres se reproduzcan al cargar el video en orden siempre poniendo el tiempo de inicio y el tiempo final. Con estos Oredered Chapters no sólo puedes hacer que cargue videos que estén en la misma carpeta, sino que puedes hacer que un video de 15mins se reproduzca tres veces seguidas tardando 45mins en total o cosas por el estilos, puedes jugar con la timeline del video, pues eso es lo que hace, crear una timeline, o sea, un orden de reproducción específico. Ahora notaran que hay partes con un ChapterSegmentUID format="hex"
3.- Ahora lo que hay que hacer es el mux del cap, con mkvmerge simplemente preparas tu capítulo como siempre, con sus stream de video, el de audio y el de subs y en la pestaña "Global" cargas los chapters. Haces el mux y voilá, ya tienes tu cap con OC, el cap/op/ed deberán estar en la misma carpeta y cada vez que abras un cap xx te deberá cargar el op y ed en la timeline que le hayas puesto.
Eso sería todo lo más básico, si tienen alguna duda bueno, si puedo ayudar simplemente posteenla aquí.
Fuente: Walls of TL;DR
Kthxbye. o/
10 de diciembre de 2009
Cómo determinar si tu fuente es HD o SD
Estaba en #darkhold el otro día cuando cryptw preguntó si una imagen que puso era HD o no, claro que era HD, y bueno, ese no es el punto, la cosa es que Dark Shikari mostró una manera interesante de cómo notar si una fuente es HD o no. Entonces la cosa es super simple, tienes la imagen de alguna fuente que sospechas es HD a 720p, pero no estás serguro (método no válido para raws pre-filtradas con mierda); entonces le aplicas un spline36resize a SD y otro que lo regrese a HD, así:
spline36resize(848,480).spline36resize(1280,720)
Si notas una pérdida severa de detalle en alguna parte del frame, entonces es HD. Este método sirve para los que no tienen el ojo entrenado o no notan mucho la diferencia entre HD y SD. Para hacer esta prueba recomendaría que buscasen un frame con bastante detalle para percatarse de la pérdida si llegará a haber.
A continuación un ejemplo con la imagen que puso cryptw.
Fuente HD:

Después del proceso:
El truco aquí se nota en los envases de la derechar, se nota la pérdida de detalle sobre todo en sus etiquetas y definición. Puesto que esta imagen no tiene mucho detalle tal vez no sea la más conveniente para mostrar, pero igual sirve. Y bueno, espero que este truquillo le sirva a más de uno.
kbye. o/
26 de noviembre de 2009
Cómo hacer parches, how, wtf, etc...
Ok, resulta que a muchos les da pereza buscar o no tienen idea de dónde buscar y no saben aún cómo hacer parches en xdelta, usados comunmente para corregir errores de una archivo .mkv, crear una v2 y parchar mediante xdelta para no volver a subir un archivo entero; para no hacer bajar a los leechers dos veces lo mismo también... xD
Es bastante sencillo, se puede hacer mediante command lines vía xdelta, pero enseñárselos es complicarnos la vida, pues hay tools o scripts que nos ayudan al proceso, yo les pondré a continuación un script que sirve para hacer los parches "patch and pack" creado por edogawaconan, bastante simple de usar.
Requerimentos:
xdelta3 y patch and pack
Forma de uso:
1.- Baja los requerimentos y pon el script y el xdelta3 en la misma carpeta.
2.- Pon "edit" al script y coloca la dirección correcta del "7z.exe" en tu pc.
3.- Crea los archivos de diferenciación, la v1 y la v2 y ponlas en un mismo folder.
4.- Ejecuta el script, haz lo que te pide, pon la carpeta del input (donde están los dos archivos a parchar), en "old file" pon el archivo de la v1, en "new file" pon el archivo de la .v2, en prefix pon cómo se llamará el parche, por ejemplo "lalapatch".
5.- Profit.
Y ahí tienen, el .zip del parche deberá aparecer en tu carpeta del input. Fácil y simple.
kbye. ( ´・‿-) ~ ♥
Es bastante sencillo, se puede hacer mediante command lines vía xdelta, pero enseñárselos es complicarnos la vida, pues hay tools o scripts que nos ayudan al proceso, yo les pondré a continuación un script que sirve para hacer los parches "patch and pack" creado por edogawaconan, bastante simple de usar.
Requerimentos:
xdelta3 y patch and pack
Forma de uso:
1.- Baja los requerimentos y pon el script y el xdelta3 en la misma carpeta.
2.- Pon "edit" al script y coloca la dirección correcta del "7z.exe" en tu pc.
3.- Crea los archivos de diferenciación, la v1 y la v2 y ponlas en un mismo folder.
4.- Ejecuta el script, haz lo que te pide, pon la carpeta del input (donde están los dos archivos a parchar), en "old file" pon el archivo de la v1, en "new file" pon el archivo de la .v2, en prefix pon cómo se llamará el parche, por ejemplo "lalapatch".
5.- Profit.
Y ahí tienen, el .zip del parche deberá aparecer en tu carpeta del input. Fácil y simple.
kbye. ( ´・‿-) ~ ♥
21 de noviembre de 2009
Cómo ser un buen trollcoder :3~
Guía básica de todo trollcoder, hecha con la ayuda de Shido Tatsuhiko. :3~
1.- Siempre usa los orderedchapters aunque no sean necesarios.
2.- Esconde imágenes lulz o wtf en el video para asustar a los vlc users.
3.- Borra la userdata de tu stream x264 para que nadie sepa qué settings usaste (lolthora) y reemplázalos con chistes.
4.- Aumenta los ref frames hasta 16 aunque sea 1080p para que sólo tú y la panda de weones con pcs potentes puedan reproducir tus videos. Además que si lo combinas con WeightP rompes el soporte CUDA de CoreAVC lol.
5.- Usa resoluciones anamórficas aunque no las necesites haciendo crop y resize.
6.- Aumenta tus key int hasta 500 para que hacer seek con el player demore minutos.
7.- Usar audio FLAC aunque el origen del DVD sea AC3.
8.- Añadir grain aunque la fuente de origen tenga bastante grain. ( ´・‿-) ~ ♥
9.- Cambiar el audio del opening a uno cantado por ti mismo u otra persona.
10.- Usar un montón de editions en lugar de chapters para que tengan que cambiar cada edition para ver diferentes chapters.
kbye guise. ( ´・‿-) ~ ♥
1.- Siempre usa los orderedchapters aunque no sean necesarios.
2.- Esconde imágenes lulz o wtf en el video para asustar a los vlc users.
3.- Borra la userdata de tu stream x264 para que nadie sepa qué settings usaste (lolthora) y reemplázalos con chistes.
4.- Aumenta los ref frames hasta 16 aunque sea 1080p para que sólo tú y la panda de weones con pcs potentes puedan reproducir tus videos. Además que si lo combinas con WeightP rompes el soporte CUDA de CoreAVC lol.
5.- Usa resoluciones anamórficas aunque no las necesites haciendo crop y resize.
6.- Aumenta tus key int hasta 500 para que hacer seek con el player demore minutos.
7.- Usar audio FLAC aunque el origen del DVD sea AC3.
8.- Añadir grain aunque la fuente de origen tenga bastante grain. ( ´・‿-) ~ ♥
9.- Cambiar el audio del opening a uno cantado por ti mismo u otra persona.
10.- Usar un montón de editions en lugar de chapters para que tengan que cambiar cada edition para ver diferentes chapters.
kbye guise. ( ´・‿-) ~ ♥
Suscribirse a:
Entradas (Atom)